Hay que vacunar más rápido en Puerto Rico
Por José Zavala y Edmy Ayala
Diariamente, Puerto Rico vacuna alrededor de .30% de su población. Para lograr el 70% de personas completamente vacunadas para finales del mes de agosto, el ritmo de vacunación diario tiene que aumentar -lo antes posible- a mínimo .50%; o sea, mínimo 16,430 personas todos los días.
Aunque el archipiélago lleva meses recibiendo un suplido sostenido de las tres vacunas aprobadas para uso de emergencia, y recientemente el gobierno local celebró haber alcanzado la meta impuesta por el presidente Biden del 70% con al menos una dosis eliminando las principales medidas de contención de la epidemia, un análisis de datos públicos reveló que no ha sido ágil en su administración con todos los grupos de edades.
Seis datos relevantes:
1 de cada 10 personas no se ha puesto su segunda dosis.
El grupo que más rápido estamos vacunando es el de 12 a 17 años, mientras que el más estancado es el de 65 años o más.
En promedio, diariamente se vacuna al .30% de la población, o sea, 9,858 personas.
Para lograr la meta del 70% de personas completamente vacunadas para agosto, P.R. debe superar su mejor marca e inocular al menos .50% de la población diariamente.
Todavía hay más de un millón de vacunas acumuladas. De haber podido administrar estas dosis antes, Puerto Rico tendría al menos un 15% más de personas completamente vacunadas.
Según el Informe Sobre Vacunación en Puerto Rico de la Coalición Científica, único colectivo experto con acceso a los datos del Puerto Rico Electronic Immunization System (PREIS), hasta el 28 de junio, en las islas, se habían administrado 3,544,169 dosis. Lo que se traduce a que el 60% de la población cuenta con al menos una dosis de vacuna, mientras que el 51% con serie completa.
Alrededor del mundo, casi 4 millones de personas han muerto por complicaciones de COVID-19. En Puerto Rico, han muerto más de 2,500 personas por complicaciones después de enfermarse. Según los datos públicos evaluados, es importante acelerar lo antes posible la vacunación en las islas, especialmente con la llegada de la variante Delta, la cual obligó a que Israel - un país con casi 60% de su población con serie completada- tomara la decisión de reinstalar el mandato de uso de mascarillas en interiores.
Mientras, el gobernador Pedro Pierluisi anunció que las personas vacunadas solo tendrán que usar mascarilla en espacios de servicios de salud. Esto a pesar de que una persona vacunada, aunque no sufrirá las consecuencias graves, sí puede contraer el coronavirus. Y contrario a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, quienes exhortaron a que las personas vacunadas continúen usando mascarillas, ante la amenaza de la variante Delta, la cual también está presente en el archipiélago.
Existe evidencia de que las tres vacunas disponibles en Puerto Rico, Pfizer, Moderna y Janssen (Johnson & Johnson) también ofrecen protección contra esta variante del coronavirus.
Seguimos con vacunas acumuladas
Con relación al resto de las naciones, Puerto Rico es de los países con más personas vacunadas, está en la posición 11. Pero, cuando se considera el suplido que hemos tenido, el cual según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) es de un total de 4.2 millones de dosis, destaca que hay sobre 1 millón de dosis recibidas aun sin administrar. O sea, solo se han usado 78% de las dosis disponibles. De haberlas administrado todas, Puerto Rico tendría un 15% más de personas completamente vacunadas.
La acumulación de vacunas comenzó durante el mes de marzo. Y, a pesar de que a mediados de abril aumentó el ritmo de vacunación, como quiera se registran vacunas acumuladas. Esto quiere decir que nuestro mejor ritmo de vacunación hasta la fecha aún no fue suficiente para prevenir que se acumularan dosis.
Nota: ¿Cómo replicar este análisis? Este gráfico está dividido en dos partes: las vacunas sin administrar y el mapa de calor del ritmo de vacunación. Para las vacunas sin administrar, referencie la nota del gráfico correspondiente presentado en nuestro primer reportaje. El ritmo de vacunación sigue un proceso similar y utiliza los mismos datos de vacunación del CDC desglosado por jurisdicciones. Seleccione los datos correspondiendo a Puerto Rico (‘Location’ = ‘PR’) y consulte la columna de número de personas con su serie de dosis completada (‘Series_Complete_Yes’). Divida cada valor por el estimado poblacional de Puerto Rico para el Censo 2020 (3,285,874) para tener el porciento acumulado de cada día. Tome la diferencia entre el porciento de cada día y el del día que le precede para estimar el ritmo diario crudo. Finalmente, aplique una media móvil de 7 días y grafique este ritmo diario en un mapa de calor o cualquier otra visualización.
Ritmo de vacunación
Según datos de los CDC, Puerto Rico, en su punto máximo diario de inoculación, vacunó en promedio un .53% de la población. Precisamente, ese es el ritmo de vacunación necesario para alcanzar la meta del 70% para agosto, de cara a la apertura de las escuelas. Pero actualmente estamos vacunando apenas .30% de la población por día. Estadísticamente, cada día que continuemos sin aumentar el ritmo de vacunación al porcentaje más cercano a este, requerirá elevar aún más el ritmo necesario para esta meta.
Nota: ¿Cómo replicar este análisis? Utilice el mismo proceso que fue descrito para generar el mapa de calor en el gráfico de dosis recibidas pero no administradas.
Durante el mes de marzo y comienzos de abril ha sido cuando más lento se ha dado el proceso de vacunación. Apenas se inoculó 0.20% de la población por día. La segunda mitad de abril y el mes de mayo encapsulan los días de mayor agilidad. Incluso, fue durante este periodo que se logró un pico de 0.53% de la población vacunada en un solo día, y generalmente se sostuvo por encima del 0.40% al día por la duración de este periodo.
Al comienzo de junio, el ritmo se desplomó casi a niveles del primer periodo. Además de desplomarse, el ritmo de vacunación durante el mes de junio fue sumamente inconsistente y continuamente por debajo del promedio obtenido en los meses de abril y mayo. Del 14 de abril al 31 de mayo, el ritmo promedio fue de .42%, mientras que, del 1 al 30 de junio, fue de .29%.
Nota: ¿Cómo replicar este análisis? Necesitará dos cálculos intermedios: el porcentaje acumulado de personas con serie de dosis completa y el ritmo diario de vacunación. El ritmo diario puede ser calculado como explicado en la nota del gráfico con el mapa de calor. El porciento acumulado también se consigue a base de lo explicado ahí, pero para este análisis se le aplicará una media móvil de 7 días a los porcentajes obtenidos. Siguiente, calcule cuántos días faltan hasta alcanzar una meta de personas vacunadas (ej. 70%) al dividir la diferencia entre la meta y el porcentaje acumulado a tal día con el ritmo diario a tal día. Para precisar la fecha a que apunta como meta, sumele esa cantidad de días a la fecha correspondiente al cálculo (“Fecha de hoy”). Para calcular cómo cambiaría esta fecha de meta con un ritmo predeterminado, repita el cálculo pero manteniendo el ritmo de interés (ej. 0.20% y 0.50%) constante.
Determinar cuándo alcanzaremos una meta de porcentaje de personas vacunadas, como el famoso 70%, el cual expertxs - como el doctor Anthony Fauci- afirman no es suficiente y debemos apostar a un 80 a 85%, depende de dos métricas: cuantas personas hay ya vacunadas hoy, y cuantas personas vacunamos cada día.
El hecho de que el ritmo de vacunación promedio actualmente se encuentra en .30% apunta a que alcanzar un 70% de población completamente vacunada podría tomar de dos a tres meses más. Sin embargo, de alcanzar o superar nuestra mejor marca de .50% de la población vacunada diariamente, esta meta se podría alcanzar para el mes de agosto. Al contrario, si el ritmo vuelve a caer súbitamente, podríamos estar alcanzando esta métrica durante el mes de noviembre.
Pero, este estimado es sobre la idea de una población homogénea. Cuando se analiza este ritmo por grupos de edades, el panorama se complica.
Hay grupos estancados
En comparación con los Estados Unidos, Puerto Rico ha tenido más éxito en vacunación. Esa es una realidad que sí puede celebrar el gobierno local. No obstante, sigue siendo la última jurisdicción vacunando a personas de 65 años o más, a pesar de llevar más de cinco meses en este esfuerzo. Curiosamente, la vacunación de menores de edad elegibles (12 a 17 años, por ahora) va rapidísimo y se espera que, si continúa esta tendencia, este grupo llegue al 70% o más para la segunda mitad de agosto.
Hasta la fecha, hay más personas de 65 años o más sin vacunar que menores de edad elegibles que quedan por vacunar, a pesar de que este primer grupo se comenzó a vacunar cuatro meses antes, durante la segunda semana del mes de enero. Esto señala que las estrategias de vacunación de un grupo están siendo mucho más efectivas que las que se ejercen con otros.
Nota: ¿Cómo replicar este análisis? El proceso para calcular el ritmo diario es el mismo que utilizado para el mapa de calor, explicado anteriormente. Sin embargo, se debe segmentar en grupos de edad previo a ese proceso. Para esto, referencie las columnas de total de personas vacunadas por encima de cierta edad (‘Series_Complete_12Plus’, ‘..._18Plus’, ‘...65Plus’). Redefinalas en terminos de grupos de edad al restarlas (ej. ‘12to17’ es la diferencia entre ‘12Plus’ y ‘18Plus’). El porcentaje a que esto corresponde de cada grupo puede ser calculado usando los estimados poblacionales del Censo de 2019 según edad individual.
En total, quedan unas 290 mil personas de 65 años o más por vacunar. Este grupo conforman el 9% de la población. Ese 9% estancado representa un límite a cuán alto será el porcentaje final de personas vacunadas que alcanzaremos. Por esto, es importante implementar estrategias de vacunación que consideren determinantes sociales y barreras por grupos de edad.
Por ejemplo, si no se vacuna ese 9% de personas de 65 años o más que quedan, y restamos que los menores de 12 años todavía no son elegibles (y quienes componen 11% de la población), quedaría un 80% de la población vacunada. Y, cuando se considera la realidad de que algunas personas simplemente no se vacunarán - lo cual el doctor Marcos López Casillas, miembro de la Coalición Científica, expresó que se calcula es el 15% de la población-, el porcentaje final para la inmunidad de rebaño pudiese caer debajo del 70%.
Estadística y científicamente, no podemos darnos el lujo de dejar estancado a ninguno de los grupos elegibles.
Recientemente, el secretario de Salud, el doctor Carlos Mellado, anunció que Puerto Rico logró la meta impuesta por el presidente Biden de vacunar a más del 70% de las personas mayores de 18 años con al menos una dosis. Pero, aunque el PREIS estima que esta meta sí se cumplió, registrando que el 73% de los adultos cuentan con al menos una dosis, datos de los CDC todavía colocan este número en 67%. Esto representa una diferencia de 157 mil personas.
Para vacunarte: Redes oficiales del Departamento de Salud y la organización VOCES.
Para información sobre dónde realizarte una prueba diagnóstica gratis: Redes oficiales del Sistema de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos.
Para información educativa sobre COVID-19 y vacunas, y cómo promover la vacunación entre tu familia y comunidad: Colección Aquí Nos Cuidamos.
Referencias
CDC
Coalición Científica
The New York Times
Financial Times
José Zavala fue analista de datos en el Sistema Municipal de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos (SMICRC) y Edmy Ayala es periodista, comunicadora científica, y coordinadora del proyecto Aquí Nos Cuidamos, una colección educativa sobre COVID-19 creada con y para comunidades marginadas y desprotegidas en Puerto Rico.
Nota de lxs autores: Este reportaje de datos es parte de una colaboración independiente y voluntaria entre esta periodista y analista de datos. Buscamos mejorar la fiscalización gubernamental en miras a alcanzar la protección del pueblo boricua ante la COVID-19, porque reconocemos que contamos con todas las herramientas necesarias. Para preguntas, dudas, observaciones o comentarios: solamentefacts@gmail.com